No hay un número fijo de victimas a causa de la peste, aunque se cree que han sido alrededor de 200 millones de personas que han muerto debido a esta enfermad.
Primera pandemia
También llamada la plaga de Justiniano, comenzó en el este de áfrica trasladándose hasta Egipto y de allí llego al Mediterráneo llegando a Europa a través del mar. A partir de aquí la pandemia se dividió en pequeñas epidemias que tuvieron ciclos de 8 a 12 años.
La enfermedad eventualmente se expandió por todo el mundo conocido, norte de África, Europa, Asia y Arabia. Los cronistas tenían la tendencia de exagerar lo informes sobre las muertes ocasionadas por la peste es por esto que los historiadores evitaron dar números precisos. Sin embargo se estima que la mortalidad en algunas zonas fue entre 15% y 40% y la población mundial se redujo de un 50% a un 60% entre los años 541 a 700. Esta reducción en la población no se puede atribuir solamente a la peste ya que ocurrieron otras epidemias durante este periodo. Pero a esta enfermedad se le atribuye la decadencia del imperio Bizantino incluyendo otras consecuencias económicas, religiosas y políticas.
Segunda pandemia
Al parecer en Europa se libraron de gran parte de las epidemias durante los siglos VIII y XIII, es por esto que la población aumento un 300% entre estos siglos.
La peste llego a Sicilia desde Asia por las rutas de comercio y allí comenzó esta segunda pandemia que rápidamente abarco todo el mundo conocido. Este primer brote epidémico que después fue conocido como la muerte negra o peste negra, mato entre 17 a 28 millones de europeos aproximadamente que representaban del 30% al 40% de la población. A pesar de la alta mortalidad de esta primera epidemia de la peste negra los efectos más importantes fueron a causa de los siguientes ciclos epidémicos. La plaga que afecto a Inglaterra ocurrió en ciclos de dos a 5 años de 1361 a 1480. Cada uno de estos ciclos mato del 10% al 15% de la población afectada aproximadamente.
Las epidemias continuaron hasta el siglo XVII y la despoblación fue una característica importante en esta época. Además de la peste, la malaria, la disentería, la influenza y la sífilis contribuyeron a que la población del continente se redujera tan drásticamente.
Aun se desconocen las causas del declive de la primera y segunda pandemia, aunque hay muchas teorías al respecto entre las que se encuentran los cambios de clima, la población de roedores, la salud pública o incluso mutaciones en la bacteria que ocasionaba la enfermedad.
La segunda pandemia tuvo grandes efectos en la economía, la sociedad, la política y la región. En el área de la medicina surgieron nuevas políticas en la educación y l práctica médica. Entre estas se incluyen los estudios clínicos, el estudio de la cirugía, regulaciones en la salud pública y el desarrollo de hospitales para curar pacientes no solo para aislarlos.